Publicado por primera vez en El ecologista
Por Liz Downes

21st febrero 2020

BHP está presionando a los ecosistemas y comunidades vulnerables en una región mega-biodiversa de Ecuador a pesar de hacer alarde de su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Bosque Toisan. Crédito de imagen: Elizabeth Downes

La compañía minera más grande del mundo se compromete públicamente a una transición limpia y verde: promete cambiar de uno de los mayores contaminadores de carbono del mundo a un proveedor superior de recursos para el sector de energía renovable.

Andrew McKenzie, CEO de BHP, presentado con orgullo El nuevo programa de inversión climática de la compañía en julio de 2019: un compromiso de US $ 400 millones para reducir las emisiones de Alcance 1, 2 y 3. Los accionistas en sus AGM de Londres y Sídney de 2019 fueron deleitados con informes de cuán bien BHP se está apegando a sus objetivos de reducción de carbón, y con sus planes de inversión en cobre para satisfacer la creciente demanda mundial de energías renovables.

Lo que BHP dejó fuera de estos informes es de dónde vendrá todo este cobre, y cómo su extracción tendrá un impacto en algunos de los ecosistemas y comunidades más vulnerables del mundo.

ilegal

BHP actualmente depende de la producción de la mina de cobre más grande del mundo, Escondida en Chile, y de otros grandes proyectos, incluida la presa olímpica de Australia. Pero también está interesado en las exploraciones de 'greenfields' en uno de los puntos críticos de cobre emergentes del mundo, Ecuador.

Este pequeño país es uno de los más biodiverso del mundo. Los Andes corren como una espina en el medio, creando una diversidad de altitudes, patrones de lluvia y temperaturas donde el endemismo es incomparable. Estas montañas son la principal fuente de agua para los sistemas fluviales del Amazonas y la costa del Pacífico. Son activamente volcánicas, de altas precipitaciones y propensas a frecuentes terremotos. Ecuador es el último lugar donde cualquier persona con sentido común debería poner una mina de cobre a cielo abierto.

Desafortunadamente, sobre 2 millones de hectáreas del país están repletos de concesiones mineras, predominantemente propiedad de empresas transnacionales. Esta tierra cubre bosques protegidos en el megadiverso Punto de acceso biológico de los Andes tropicales y casi un millón de hectáreas de territorios indígenas.

Las concesiones fueron vendidas por el gobierno ecuatoriano en 2016-2018 con cero consultas públicas, en un intento por salvar la economía estancada del país tras una recesión irreparable en las inversiones en petróleo crudo y la disminución de las reservas.

Ahora las empresas están comenzando a explorar los activos minerales del país. Pero se enfrentan a la resistencia organizada de comunidades que no solo están enojadas por la violación de sus derechos constitucionales a la consulta, sino que también están preocupadas por la reubicación forzada, los impactos en la producción de alimentos, la contaminación del agua, el daño ambiental y el aumento de las amenazas de minería ilegal y crimen organizado.

Muestras de rocas

En el noroeste del país, las tensiones están aumentando a medida que la filial de BHP, Cerro Quebrado, se empuja agresivamente en la región rural de Intag, en una lucha larga, en un esfuerzo por comenzar la exploración de cobre a tiempo.

BHP posee cinco concesiones en estas partes: Santa Teresa 1 y 2, y ligeramente al oeste, Sabaleta 1, 2 y 3. Estas cubren comunidades agrícolas, sistemas de cabeceras y los últimos remanentes del megadiverso cinturón de bosque nuboso andino Chocó. Los bloques Sabaleta abarcan parte de dos reservas forestales protegidas, Los Cedros y Cebú, mientras que las concesiones de Santa Teresa cubren secciones de la cordillera de Toisán. En la región bosques, 279 especies de animales en peligro de extinción ha sido reportado.

Ken MacKenzie, el presidente, fue interrogado en las AGM sobre sus actividades en Intag, dada la extrema vulnerabilidad ecológica y social de la región. Aseguró a los accionistas que las exploraciones se encontraban en etapas tempranas de bajo impacto en Ecuador y que la empresa estaba siguiendo la ley y la debida diligencia con respecto a la consulta comunitaria y el riesgo ambiental.

En agosto de 2018, BHP cerró el sitio web y las páginas de redes sociales del activista local Carlos Zorrilla. Acusó a la empresa de participar en actividades en Intag que no fueron explicadas de manera adecuada o completa a los accionistas a través de la Bolsa de Valores de Canadá. La empresa niega la acusación de Zorrilla. 

En octubre de ese año, se vieron dos automóviles sin marcar conduciendo a la comunidad de Puranquí. Cuando los locales lo detuvieron, los ocupantes del automóvil dijeron que trabajaban para Cerro Quebrado y que estaban allí para tomar muestras de rocas. Dijeron que habían hablado con el presidente de la comunidad. Esto fue negado por el firme presidente antiminería.

Amenazado

En la misma comunidad, un año después, Una carta firmada por el gerente de operaciones de BHP en Ecuador, Benjamin Mace, fue entregada en una reunión a puerta cerrada. La mayoría de la comunidad, incluido el presidente, no fueron invitados. Solo unos pocos residentes pro mineros sabían sobre la reunión. La carta indicaba que la Secretaría de Agua del Estado había otorgado una licencia que aprobaba el inicio de exploraciones en el área. Según la ley ecuatoriana, una licencia de agua no requiere evaluación de impacto ambiental.

En septiembre de 2019, un asamblea regional de 1,500 personas rechazó por unanimidad la minería en el área.  En diciembre, a pesar del resultado de la asamblea, BHP intentó celebrar una reunión a puerta cerrada en la comunidad de Cazarpamba. Algunos residentes preocupados de las comunidades cercanas se enteraron y asistieron. Al ver a los visitantes, los representantes de BHP embalado rápidamente y se fue.

A mediados de enero, Los residentes de la comunidad de Cazarpamba e Irubí, ambos ubicados en la concesión Santa Teresa 2 de BHP, se hartaron del acceso nocturno no autorizado de los vehículos de BHP e instalaron una cadena a través de las carreteras de acceso a las comunidades. Ellos impidió la entrada de tres empleados de BHP que llegaron sin previo aviso en compañía de treinta policías. El bloqueo sigue vigente y la policía ha prometido regresar con refuerzos.

En una asamblea regional el 18 de enero, representantes de las seis comunidades en la concesión Santa Teresa 2 de BHP redactaron un documento formal de resoluciones. Esto declara que la zona de Intag está libre de minería, exige la salida inmediata de las compañías mineras y sus representantes, y solicita apoyo para el desarrollo de economías locales como el ecoturismo y la agricultura sostenible en lugar de la minería.

Un par de días después de la aprobación de estas resoluciones, el viceministro ecuatoriano de minas, Enrique Gallegos Anda, invitó al consejo de gobierno de la parroquia de Apuela a Quito para discutir la situación minera. Durante esta reunión, el viceministro supuestamente amenazó con llevar a los presidentes de Apuela y Cazarpamba, presidente, Nelson Vetancourt y Christian Gómez, respectivamente, a los tribunales por "oponerse al desarrollo de la nación".

En orden de batalla

Los residentes han prometido continuar evitando el bloqueo de carreteras contra BHP hasta que se escuchen sus voces y se aborden todas las resoluciones. Pero se teme que la militarización de la región pueda ser inevitable, ya que el gobierno se arma para forzar a las compañías mineras a ingresar.

La gente en Intag sabe lo que es vivir en una zona militarizada. La región tiene una historia de 25 años de oponerse a mega proyectos mineros. Su resistencia pacífica es posiblemente la más larga de América Latina. En 1997 expulsaron los Bishimetals de Japón, y en 2010, Canadian Copper Mesa tuvo que renunciar, deteniendo lo que habría sido la primera mina a cielo abierto de Ecuador. Pero seguían llegando más empresas.

Líderes locales como Carlos Zorrilla, quien ayudó a fundar la organización ambiental de base. DECOIN han vivido épocas en las que las amenazas de muerte y los ataques contra activistas y sus propiedades eran frecuentes. Anticipan que las mismas cosas sucederán nuevamente a medida que la crisis minera se intensifique.

"Es una situación de David contra Goliat con esteroides", dice Zorrilla.

En los próximos años, una importante mina de cobre, Llurimagua, abrirá sus negocios en el área de Junín, a menos que se detenga. Llurimagua es operada conjuntamente por la empresa estatal ENAMI y el gigante chileno de cobre Codelco. La historia del proyecto es plagado de conflictos.

Dinero

En 2014, las compañías comenzaron a explorar en Junín, en bosques donde los lugareños estaban ejecutando un exitoso proyecto de ecoturismo y se habían resistido a la minería durante quince años. Fueron escoltados a la concesión minera por cientos de unidades especiales de policía y personal militar. El gobierno de Ecuador impuso un estado de emergencia de facto en toda la región de Intag.

En los próximos años, las comunidades denunciaron violaciones de permisos, licencias y el estudio de impacto ambiental, y presentaron evidencia de violaciones graves de derechos humanos, contaminación del río Junín, tala ilegal, uso no autorizado de la tierra e impactos en el negocio turístico comunitario. Las autoridades, con las manos en los bolsillos corporativos, rechazaron o ignoraron las denuncias.

A principios de 2019, un investigación por el Defensor del Pueblo Nacional produjo un informe condenatorio del proyecto. Encontró deficiencias en la regulación y el control de las operaciones mineras por parte de entidades gubernamentales, lo que resultó en graves consecuencias ambientales a largo plazo. Con esta evidencia, los lugareños se están preparando para una batalla legal contra Codelco, basada en violaciones de las leyes constitucionales en torno a consultas previas y los derechos de la naturaleza.

Con todo esto, no sorprende que las comunidades se resistan a los recién llegados como BHP.

BHP podría aprender de la historia de Llurimagua y del inminente enfrentamiento legal si realmente quisiera. El fracaso para 'socializar' las comunidades resistentes no es el único problema de la compañía en Intag. Podría repetir los errores de Codelco en Junín, si decide seguir el dinero en lugar de ser responsable de su propia política ambiental.

Forest

Las cinco concesiones de BHP se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Capayas, como se identifica en el Plan Nacional de Manejo 2007-2017 de Ecuador para Parques Nacionales. Pero debido a las leyes ambientales debilitadas, el gobierno ecuatoriano no prohíbe explícitamente la minería en estas partes. o en cualquier otra concesión que cubre áreas protegidas.  

BHP debería sin embargo. La política ambiental de la compañía establece que no explorará ni extraerá recursos dentro o adyacentes a los límites de las áreas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es decir, a menos que se implemente un plan sustantivo "que cumpla con los requisitos reglamentarios, tenga en cuenta las expectativas de las partes interesadas y contribuya a los valores para los que se incluye el área protegida".

En otras palabras, si pueden evitar las leyes, lo harán. Pero la responsabilidad todavía se aplica: si algo sale mal en un área protegida, como una vía fluvial contaminada o una extinción de especies, no solo están obligados por ley a informar a sus accionistas, sino que están expuestos a litigios basados ​​en las leyes constitucionales ecuatorianas.

BHP también declara que "no operará donde exista un riesgo de impactos directos en los ecosistemas que podrían resultar en la extinción de una especie amenazada de la Lista Roja de la UICN en la naturaleza". A pesar de esta promesa, la compañía corre el riesgo de demostrar cuán fácil es eliminar una especie en Ecuador.

En 2018, una nueva rana fue descubierto CRISPR en Intag: la rana de cristal de Manduriacu. Su único hábitat conocido es unos pocos kilómetros cuadrados en la cuenca del río Manduriacu, un pedazo de bosque nuboso remanente cerca del bosque protegido biológicamente intenso Los Cedros y el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas. Las concesiones Sabaleta 1 y 2 de BHP se superponen en esta área, y el muestreo de rocas ya está teniendo lugar allí. Citando el riesgo minero, los científicos recomendaron que la rana sea incluida en la lista de la UICN como en peligro crítico.

Colateral

El área es el único hogar de otro anfibio en peligro crítico, el Sapo Andino Tandayapa. Para resaltar la vulnerabilidad extrema del área, en las concesiones cercanas de Llurimagua, otras dos ranas endémicas fueron descubiertos recientemente Una de ellas, la rana arlequín de pico largo, se consideró extinta hasta su inesperado redescubrimiento. La otra, la Confusa Rocket Frog, es tan rara que la UICN ni siquiera la menciona. Incluso actividades preliminares de exploración minera se han encontrado plantear serios riesgos para especies con un alcance tan limitado.

En la AGM 2019 en Sydney, los miembros del Grupo de Acción Rainforest hablaron con un miembro de la junta de BHP sobre la peligrosa situación de los dos anfibios que viven cerca de las concesiones Sabaleta 1 y 2. El miembro de la junta admitió que BHP no siempre puede acceder fácilmente a este tipo de información desde el terreno.

El problema con esta afirmación es que se puede acceder fácilmente a la información sobre ambas especies a través de informes publicados de científicos, y en el caso del sapo, un vistazo a la Lista Roja de la UICN. No es difícil buscar información si una empresa está realmente preocupada por su responsabilidad.

La misma crítica se aplica al proceso de socialización de BHP en Intag. los Lineamientos corporativos de la OCDE establecer estándares de mejores prácticas para corporaciones multinacionales con respecto a la consulta comunitaria. Si una empresa solo puede ingresar bajo la protección de la policía militar, esto indica que el proceso de consulta no ha seguido los protocolos de mejores prácticas.

Cuando se trata de minería, las comunidades locales y los entornos son partes interesadas; no deberían ser daños colaterales en la carrera por las ganancias. BHP necesita no solo decirles a sus inversores que está haciendo lo correcto por las personas, el clima y el medio ambiente; Necesita probarlo.

Sobre este autor

Liz Downes es miembro de la Grupo de acción de la selva tropical quien dirige un campaña investigando la participación de las compañías mineras australianas en conflictos sociales y daños ambientales en Ecuador. El ecologista contacté a BHP para recibir comentarios a las 9 am del jueves 20 de febrero de 2020, pero aún no ha habido una respuesta.